Tipos de apego mary ainsworth
Contenidos
la extraña situación de mary ainsworth
La teoría del apego es una teoría psicológica, evolutiva y etológica sobre las relaciones entre los seres humanos. El principio más importante es que los niños pequeños necesitan desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para un desarrollo social y emocional normal. La teoría fue formulada por el psiquiatra y psicoanalista John Bowlby[1].
Dentro de la teoría del apego, el comportamiento infantil asociado al apego es principalmente la búsqueda de proximidad a una figura de apego en situaciones de estrés. Los bebés se apegan a los adultos que son sensibles y receptivos en las interacciones sociales con ellos, y que permanecen como cuidadores constantes durante algunos meses en el período que va desde los seis meses hasta los dos años de edad. Durante la última parte de este período, los niños empiezan a utilizar las figuras de apego (personas conocidas) como una base segura desde la que explorar y a la que volver. Las respuestas de los padres conducen al desarrollo de patrones de apego; éstos, a su vez, conducen a modelos de trabajo internos que guiarán los sentimientos, pensamientos y expectativas del individuo en sus relaciones posteriores[2] La ansiedad o el dolor por la separación tras la pérdida de una figura de apego se considera una respuesta normal y adaptativa para un bebé apegado. Estos comportamientos pueden haber evolucionado porque aumentan la probabilidad de supervivencia del niño[3].
teoría del apego de bowlby pdf
La psicóloga del desarrollo Mary Ainsworth, alumna de John Bowlby, siguió estudiando el desarrollo del apego en los bebés. Ainsworth y sus colegas crearon una prueba de laboratorio que medía el apego de un bebé a sus padres. La prueba se llama Técnica de la Situación Extraña porque se lleva a cabo en un contexto que no es familiar para el niño y, por tanto, es probable que aumente la necesidad del niño de su padre o madre (Ainsworth, 1979).
Durante el procedimiento, que dura unos 20 minutos, primero se deja solos a los padres y al bebé, mientras éste explora la habitación llena de juguetes. A continuación, un adulto extraño entra en la habitación y habla durante un minuto con el progenitor, tras lo cual éste sale de la habitación. El extraño se queda con el bebé durante unos minutos, y luego el padre vuelve a entrar y el extraño sale de la habitación. Durante toda la sesión, una cámara de vídeo graba los comportamientos del niño, que posteriormente son codificados por codificadores formados. Los investigadores estaban especialmente interesados en cómo respondía el niño cuando el cuidador se iba y volvía a la habitación, lo que se conoce como «reencuentro». Sobre la base de sus comportamientos, los niños se clasifican en uno de los cuatro grupos en los que cada grupo refleja un tipo diferente de relación de apego con el cuidador. Un estilo es seguro y los otros tres estilos se denominan inseguros.
apego inseguro
El desarrollo psicosocial se produce cuando los niños establecen relaciones, interactúan con los demás y comprenden y gestionan sus sentimientos. En el desarrollo social y emocional, la formación de vínculos sanos es muy importante y constituye el principal hito social de la infancia[1] El apego es una conexión o vínculo duradero con los demás. Los psicólogos del desarrollo se interesan por cómo los niños alcanzan este hito. Se preguntan cosas como ¿Cómo se forman los vínculos de apego entre padres e hijos? ¿Cómo afecta el abandono a estos vínculos? ¿A qué se deben las diferencias de apego de los niños?
Los investigadores Harry Harlow, John Bowlby y Mary Ainsworth realizaron estudios destinados a responder a estas preguntas. En la década de 1950, Harlow realizó una serie de experimentos con monos. Separó a los monos recién nacidos de sus madres. A cada mono se le presentaron dos madres sustitutas. Una de las monas sustitutas estaba hecha de malla metálica y podía dispensar leche. La otra mona era más suave y estaba hecha de tela, pero no dispensaba leche. Los resultados mostraron que los monos preferían a la mona de tela, suave y mimosa, aunque no les proporcionara ningún alimento. Las crías de mono pasaban el tiempo pegadas a la mona de tela y sólo acudían a la mona de alambre cuando necesitaban alimentarse. Antes de este estudio, la comunidad médica y científica pensaba generalmente que los bebés se apegan a las personas que les proporcionan alimento. Sin embargo, Harlow llegó a la conclusión de que el vínculo entre madre e hijo era mucho más que la alimentación[2] Los sentimientos de comodidad y seguridad son los componentes fundamentales del vínculo materno-infantil, que conduce a un desarrollo psicosocial saludable.
test de estilos de fijación
Escanee activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos de geolocalización precisos. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar los productos.
El psicólogo británico John Bowlby fue el primer teórico del apego y lo describió como una «conexión psicológica duradera entre seres humanos». Bowlby se interesó por comprender la ansiedad y la angustia de separación que experimentan los niños cuando se separan de sus cuidadores principales.
Algunas de las primeras teorías conductuales sugerían que el apego era simplemente un comportamiento aprendido. Estas teorías proponían que el apego era simplemente el resultado de la relación de alimentación entre el niño y el cuidador. Como el cuidador alimenta al niño y le proporciona alimento, el niño se apega.