Se regeneran las neuronas
Contenidos
Por qué las neuronas no pueden regenerarse
La neuroregeneración se refiere al recrecimiento o la reparación de tejidos nerviosos, células o productos celulares. Estos mecanismos pueden incluir la generación de nuevas neuronas, glía, axones, mielina o sinapsis. La neuroregeneración difiere entre el sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC) por los mecanismos funcionales implicados, especialmente en el alcance y la velocidad de la reparación. Cuando se daña un axón, el segmento distal sufre una degeneración walleriana, perdiendo su vaina de mielina. El segmento proximal puede morir por apoptosis o sufrir la reacción cromatolítica, que es un intento de reparación. En el SNC, se produce un desprendimiento sináptico a medida que los procesos del pie glial invaden la sinapsis muerta[1].
Una degeneración más lenta del segmento distal que la que se produce en el sistema nervioso periférico también contribuye al entorno inhibitorio, ya que la mielina inhibidora y los restos axonales no se eliminan tan rápidamente. Todos estos factores contribuyen a la formación de lo que se conoce como cicatriz glial, que los axones no pueden atravesar. El segmento proximal intenta regenerarse tras la lesión, pero su crecimiento se ve obstaculizado por el entorno. Es importante señalar que se ha demostrado que los axones del sistema nervioso central vuelven a crecer en entornos permisivos; por lo tanto, el principal problema para la regeneración axonal del sistema nervioso central es atravesar o eliminar el lugar de la lesión inhibidora[4] Otro problema es que la morfología y las propiedades funcionales de las neuronas del sistema nervioso central son muy complejas, por lo que una neurona funcionalmente idéntica no puede ser sustituida por una de otro tipo (ley de Llinás)[9].
Tasa de regeneración de los nervios 1 mm
Los científicos solían pensar que las células nerviosas eran incapaces de regenerarse si se dañaban. Esto significa que, cuando uno nace, tiene todas las neuronas que tendrá en su vida, y las cuida porque si mueren no vuelven a aparecer.Más recientemente, los biólogos han descubierto que las células nerviosas probablemente pueden regenerarse. Sólo que no lo hacen mucho o muy rápido. Esto ha sido un problema para las personas que se lesionan los nervios o el sistema nervioso. Los daños en el sistema nervioso pueden provocar a menudo la parálisis de una persona. Estos nervios rotos no pueden regenerar sus neuronas para arreglarse. Sin estas neuronas, resulta difícil o imposible mover los brazos o las piernas o incluso respirar.
En las condiciones adecuadas, las células madre (arriba) pueden convertirse en células nerviosas (abajo).Una nueva investigación muestra que las células madre podrían ayudar a este problema convirtiéndose ellas mismas en neuronas. ¿Qué son las células madre? Bueno, cada célula del cuerpo tiene una función. Las células musculares se contraen y hacen que los músculos muevan el cuerpo. Las células de la piel forman una barrera entre el interior de tu cuerpo y el mundo exterior. Las células nerviosas envían información y le dicen a tu cuerpo lo que tiene que hacer. Las células madre no tienen un propósito. Bueno, al menos todavía no. Todas las células comienzan sin un propósito. No tienen ningún trabajo. Pero todas las células pasan por un proceso llamado diferenciación. La diferenciación hace que pasen de ser una célula sin trabajo a un tipo específico de célula que tiene un propósito concreto, como una célula muscular o una neurona. ¿Recuerda que las neuronas no se regeneran, o al menos lo hacen muy lentamente? Los científicos creen que si pueden hacer que las células madre se conviertan en neuronas, podrían ayudar a los paralíticos a volver a moverse. Pueden fabricar neuronas a partir de células madre y luego poner esas neuronas en el cuerpo de la persona. Incluso podrían cultivar nuevos órganos (como riñones o corazones) para las personas que los necesiten también mediante el uso de células madre.
Cómo fomentar la regeneración de los nervios
Hace años, la sabiduría popular decía que teníamos un número finito de neuronas. Es decir, que cualquier accidente o problema (como el consumo de alcohol o un traumatismo cerebral) podía eliminar estas poblaciones esenciales de células especializadas que son vitales para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Sin embargo, esta leyenda se ha unido a una larga lista de mitos científicos que aún persisten, en combinación con otros, como los efectos de la luz de las pantallas en nuestra visión o ciertas creencias relacionadas con la salud. Hace algún tiempo, los investigadores se sorprendieron al descubrir el proceso de neurogénesis, mediante el cual nuestro sistema nervioso es capaz de generar nuevas neuronas, incluso en los adultos.
La población en general desconoce la neurogénesis, pero su hallazgo marca sin duda un antes y un después en la historia de la biología. Este proceso se ha observado en la zona subventricular del cerebro, donde las células madre nerviosas son capaces de diferenciarse en poblaciones de neuronas adultas. Investigaciones recientes también han identificado la zona subgranular del hipotálamo como una región donde también tiene lugar la neurogénesis.
Tiempo de regeneración de las neuronas
ResumenAntecedentesDespués de la ruptura de un axón, las neuronas recuperan su función reiniciando el crecimiento de los axones. El nuevo crecimiento suele originarse en el muñón del axón restante. Sin embargo, en muchas neuronas de mamíferos, los nuevos axones se inician desde un sitio dendrítico cuando el axón se lesiona cerca del cuerpo celular.Métodos
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosEstamos muy agradecidos al Bloomington Drosophila Stock Center (NIH P40OD018537) por mantener muchas de las líneas utilizadas en este estudio. También agradecemos a los miembros del laboratorio Rolls por sus útiles discusiones a lo largo del proyecto.
Información del autorAfiliacionesAutoresContribucionesMMR supervisó el trabajo y ayudó con el análisis y la interpretación. KSR realizó los experimentos y analizó los datos. MMR y KSR escribieron el artículo y prepararon las figuras juntos. Ambos autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a
Archivo adicional 1: Figura S1.Ejemplo de axotomía de cicatrización distal. (A) Se muestra un ejemplo de una neurona de clase IV ddaC sometida a una axotomía cicatricial distal con un muñón axónico retraído, como indica la flecha. (B) Se muestra un ejemplo de una neurona ddaC de clase IV sometida a una axotomía cicatricial distal. La flecha indica la presencia de una cicatriz visible. (PDF 1369 kb)Derechos y permisos