Operaciones formales de piaget
Contenidos
Edad de la etapa operativa formal
Del pensamiento concreto al abstracto: El niño que aún se encuentra en la etapa operativa concreta no será capaz de entender esta tarea sin utilizar dibujos u objetos. En cambio, los adolescentes en la etapa operativa formal serán capaces de imaginar el concepto en su mente y explicar la lógica que hay detrás.
En 1970, Piaget ideó varias pruebas para demostrar el pensamiento operacional formal. El problema del tercer ojo es un ejercicio sencillo en el que se pregunta a los adolescentes dónde pondrían un tercer ojo en su cuerpo si pudieran y por qué. Su respuesta exacta no es tan importante como la inventiva y el razonamiento que hay detrás de la respuesta que dan. Otra prueba del pensamiento operativo formal es la del péndulo o las pesas. Después de presentar a los adolescentes cuerdas y pesas de distintos tamaños, se les pide que discutan el impacto de las distintas combinaciones de longitud de la cuerda, pesadez del peso y fuerza del empuje. El objetivo de esta prueba es observar cómo las personas experimentan con los distintos factores que afectan a la oscilación del péndulo. Una vez más, los resultados de la prueba de los adolescentes no son tan importantes como su capacidad de utilizar el razonamiento abstracto. Los que han pasado a la etapa operativa formal abordarán la tarea de forma sistemática, probando una variable cada vez para determinar su efecto. Sin embargo, los que todavía están en la etapa operativa concreta medirán estos factores al azar, sin captar la relación entre las variables (Schaffer, 1988Fuente: Schaffer, H. R. (1988). Psicología infantil: el futuro. En S. Chess & A. Thomas (eds), Annual Progress in Child Psychiatry and Child Development. NY: Brunner/Mazel).
Pensamiento operativo formal
Los métodos y enfoques de la enseñanza han estado muy influidos por las investigaciones de Jean Piaget y Lev Vygotsky. Ambos han contribuido al campo de la educación ofreciendo explicaciones sobre los estilos y capacidades de aprendizaje cognitivo de los niños. Aunque Piaget y Vygotsky pueden diferir en su forma de ver el desarrollo cognitivo de los niños, ambos ofrecen a los educadores buenas sugerencias sobre cómo enseñar determinados materiales de forma adecuada al desarrollo.
Las operaciones concretas se producen entre los siete y los once años de edad. Según Piaget, los alumnos de los últimos años de la escuela primaria aprenden mejor a través del aprendizaje práctico por descubrimiento, mientras trabajan con objetos tangibles. Los procesos de razonamiento también comienzan a tomar forma en esta etapa. Piaget afirmó que las tres habilidades básicas de razonamiento que se adquieren durante esta etapa son la identidad, la compensación y la reversibilidad (Woolfolk, A., 2004). En este momento, el niño aprende que una «persona u objeto permanece igual a lo largo del tiempo» (identidad) y que una acción puede provocar cambios en otra (compensación) (Woolfolk, A., 2004). Este niño comprende el concepto de seriación ordenando los objetos por determinados aspectos físicos. El niño también es capaz de clasificar objetos centrándose en un determinado aspecto y agrupándolos en consecuencia (Woolfolk, A., 2004).
Jean piagetspsicólogo suizo
¿Todo el mundo alcanza las operaciones formales? Según Piaget, la mayoría de las personas alcanzan cierto grado de pensamiento operacional formal, pero utilizan las operaciones formales principalmente en las áreas de su mayor interés (Crain, 2005). De hecho, la mayoría de los adultos no demuestran regularmente el pensamiento operacional formal, y en los pueblos pequeños y las comunidades tribales, apenas se utiliza. Una posible explicación es que el pensamiento de un individuo no ha sido suficientemente desafiado para demostrar el pensamiento operacional formal en todas las áreas.
Egocentrismo adolescente: Una vez que los adolescentes pueden comprender los pensamientos abstractos, entran en un mundo de posibilidades hipotéticas y demuestran egocentrismo o un mayor enfoque en sí mismos. El egocentrismo proviene de atribuir un poder ilimitado a sus propios pensamientos (Crain, 2005). Piaget creía que no sería hasta que los adolescentes asumieran los roles de adultos cuando podrían aprender los límites de sus propios pensamientos.
David Elkind (1967) amplió el concepto de egocentrismo adolescente de Piaget. Elkind teorizó que los cambios fisiológicos que se producen durante la adolescencia hacen que los adolescentes se preocupen principalmente de sí mismos. Además, como los adolescentes no diferencian entre lo que piensan los demás y sus propios pensamientos, creen que los demás están igual de fascinados con su comportamiento y apariencia. Esta creencia hace que el adolescente se anticipe a las reacciones de los demás y, en consecuencia, construya un público imaginario. «El público imaginario es la creencia del adolescente de que los que le rodean están tan preocupados y centrados en su apariencia como ellos mismos» (Schwartz, Maynard y Uzelac, 2008, p. 441). Elkind pensaba que el público imaginario contribuía a la autoconciencia que se produce durante la adolescencia temprana. El deseo de privacidad y la reticencia a compartir información personal pueden ser una reacción más al sentirse bajo la constante observación de los demás.
La teoría de piaget sobre la d
Explorar activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos precisos de geolocalización. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar los productos.
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget sugiere que los niños se mueven a través de cuatro etapas diferentes de desarrollo mental. Su teoría se centra no sólo en comprender cómo los niños adquieren conocimientos, sino también en entender la naturaleza de la inteligencia. Las etapas de Piaget son:
Piaget creía que los niños adoptan un papel activo en el proceso de aprendizaje, actuando como pequeños científicos mientras realizan experimentos, hacen observaciones y aprenden sobre el mundo. A medida que los niños interactúan con el mundo que les rodea, añaden continuamente nuevos conocimientos, se basan en los ya existentes y adaptan las ideas que ya tenían para dar cabida a la nueva información.