Metodo hipotetico deductivo ejemplos cotidianos
Contenidos
ejemplo de razonamiento hipotético-deductivo
El modelo o método hipotético-deductivo es una propuesta de descripción del método científico. Según este método, la investigación científica se lleva a cabo formulando una hipótesis de forma que pueda ser falsable, utilizando una prueba con datos observables cuyo resultado aún no se conoce. Un resultado de la prueba que podría haber sido y es contrario a las predicciones de la hipótesis se considera una falsificación de la misma. Un resultado de la prueba que podría haber sido, pero que no es contrario a la hipótesis, corrobora la teoría. A continuación, se propone comparar el valor explicativo de las hipótesis que compiten entre sí comprobando el grado de corroboración de sus predicciones.
4. Prueba (o experimento): Buscar pruebas (observaciones) que entren en conflicto con estas predicciones para refutar 2. Es un error lógico buscar 3 directamente como prueba de 2. Esta falacia formal se llama afirmar el consecuente[2].
Una secuencia posible en este modelo sería 1, 2, 3, 4. Si el resultado del 4 se mantiene, y el 3 aún no está refutado, se puede continuar con el 3, el 4, el 1, y así sucesivamente; pero si el resultado del 4 muestra que el 3 es falso, habrá que volver al 2 y tratar de inventar un nuevo 2, deducir un nuevo 3, buscar el 4, y así sucesivamente.
ejemplo de aplicación del método hipotético-deductivo en las organizaciones
Ejemplos de razonamiento deductivo Algunos dirían que el razonamiento deductivo es una habilidad importante en la vida. Permite tomar información de dos o más afirmaciones y sacar una conclusión lógica. El razonamiento deductivo pasa de las generalidades a las conclusiones específicas. Quizás la mayor condición es que las afirmaciones sobre las que se extrae la conclusión deben ser verdaderas, y si son exactas, la conclusión será sólida y precisa. Veamos algunos ejemplos de razonamiento deductivo. Comprueba si tú mismo habrías sacado las mismas conclusiones.
¿Qué es el razonamiento deductivo? El razonamiento deductivo es un tipo de deducción que se utiliza en la ciencia y en la vida. Es cuando se toman dos afirmaciones verdaderas, o premisas, para formar una conclusión. Por ejemplo, A es igual a B. B también es igual a C. Dadas esas dos afirmaciones, puedes concluir que A es igual a C utilizando el razonamiento deductivo. Veamos ahora un ejemplo de la vida real. Utilizando el razonamiento deductivo, puedes concluir que todos los delfines tienen riñones. Recuerda que para que esto funcione, ambas afirmaciones deben ser verdaderas. Bien, ahora que ya lo tienes claro, prueba con algunos ejemplos. Ejemplos de razonamiento deductivoLa vida cotidiana pone a menudo a prueba nuestra capacidad de razonamiento deductivo. ¿Te has preguntado alguna vez cuándo vas a necesitar lo que aprendiste en la clase de álgebra? Recuerda que si a = b y b = c, entonces a = c. Vamos a ampliarlo con ejemplos adicionales:
artículos sobre el método hipotético-deductivo
El modelo o método hipotético-deductivo es una propuesta de descripción del método científico. Según este método, la investigación científica se lleva a cabo formulando una hipótesis de forma que pueda ser falsable, utilizando una prueba con datos observables cuyo resultado aún no se conoce. Un resultado de la prueba que podría haber sido y es contrario a las predicciones de la hipótesis se considera una falsificación de la misma. Un resultado de la prueba que podría haber sido, pero que no es contrario a la hipótesis, corrobora la teoría. A continuación, se propone comparar el valor explicativo de las hipótesis que compiten entre sí comprobando el grado de corroboración de sus predicciones.
4. Prueba (o experimento): Buscar pruebas (observaciones) que entren en conflicto con estas predicciones para refutar 2. Es un error lógico buscar 3 directamente como prueba de 2. Esta falacia formal se llama afirmar el consecuente[2].
Una secuencia posible en este modelo sería 1, 2, 3, 4. Si el resultado del 4 se mantiene, y el 3 aún no está refutado, se puede continuar con el 3, el 4, el 1, y así sucesivamente; pero si el resultado del 4 muestra que el 3 es falso, habrá que volver al 2 y tratar de inventar un nuevo 2, deducir un nuevo 3, buscar el 4, y así sucesivamente.
pasos del método hipotético-deductivo con ejemplo
La investigación científica sigue un método paso a paso, lógico, organizado y riguroso (un método científico) para encontrar una solución a un problema. El método hipotético-deductivo, popularizado por el filósofo austriaco Karl Popper, es una versión típica del método científico. El método hipotético-deductivo proporciona un enfoque útil y sistemático para resolver problemas básicos y de gestión. Este enfoque sistemático se analiza a continuación.
La caída de las ventas, las frecuentes interrupciones de la producción, los resultados contables incorrectos, las inversiones poco rentables, el desinterés de los empleados por su trabajo, el cambio de clientes… pueden atraer la atención del directivo y catalizar el proyecto de investigación.
La investigación científica comienza con un objetivo o propósito definido. Para encontrar soluciones a los problemas identificados, hay que elaborar un planteamiento del problema que establezca el objetivo general de la investigación. La recopilación de información inicial sobre los factores que posiblemente estén relacionados con el problema nos ayudará a acotar el amplio campo del problema y a definir el enunciado del mismo. La recopilación de información preliminar, de la que se habla con más detalle en el capítulo 3, implica la búsqueda de información en profundidad, de lo que se observa (por ejemplo, la observación de que nuestra empresa está perdiendo clientes). Esto puede hacerse mediante una revisión bibliográfica (literatura sobre el cambio de clientes) o hablando con varias personas del entorno de trabajo, con los clientes (¿por qué se cambian?) o con otras fuentes relevantes, recabando así información sobre lo que está ocurriendo y por qué. A través de cualquiera de estos métodos, nos hacemos una idea o una «sensación» de lo que está ocurriendo en la situación. Esto nos permite desarrollar un planteamiento específico del problema.