Diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer psicologia
Contenidos
¿crees que los cerebros masculinos y femeninos son mejores en diferentes tareas?
Estudios recientes indican que el género puede tener una influencia sustancial en las funciones cognitivas humanas, como la emoción, la memoria, la percepción, etc., (Cahill, 2006). Los hombres y las mujeres parecen tener formas diferentes de codificar los recuerdos, percibir las emociones, reconocer las caras, resolver ciertos problemas y tomar decisiones. Dado que el cerebro controla la cognición y los comportamientos, estas diferencias funcionales relacionadas con el género pueden estar asociadas a la estructura específica del cerebro según el género (Cosgrove et al., 2007).
En este estudio, realizamos análisis basados en CNN sobre las imágenes de AF y extraemos las características de las capas ocultas para investigar la diferencia entre los cerebros del hombre y la mujer. A diferencia del modelo de CNN 2D comúnmente utilizado, propusimos de forma innovadora un modelo de CNN 3D con una nueva estructura que incluye 3 capas ocultas, una capa lineal y una capa softmax. Cada capa oculta está compuesta por una capa convolucional, una capa de normalización de lotes, una capa de activación y una capa de agrupación. Este novedoso modelo de CNN permite utilizar toda la imagen cerebral 3D (es decir, la DTI) como entrada al modelo. La capa lineal entre las capas ocultas y la capa softmax reduce el número de parámetros y, por tanto, evita los problemas de sobreajuste.
Diferencias psicológicas entre hombres y mujeres
Las investigaciones basadas en imágenes de resonancia magnética estructural (IRM) han revelado una serie de diferencias de sexo en la anatomía del cerebro humano. La primera parte de este capítulo presenta un extracto de estos hallazgos discriminando entre los efectos a nivel global, regional y local. Aunque los hallazgos distan mucho de ser consistentes y concluyentes, existe un consenso general con respecto al tamaño del cerebro según el sexo, siendo los cerebros masculinos más grandes por término medio que los femeninos. Por tanto, se plantea la cuestión de si alguna de las diferencias observadas entre los sexos se debe únicamente al tamaño del cerebro. La segunda parte de este capítulo arroja luz sobre un intento científico único de discriminar entre los efectos del tamaño del cerebro y los efectos del sexo. El objetivo general de este capítulo es ejemplificar la variedad de hallazgos y demostrar que la presencia, la magnitud y la dirección de las diferencias de sexo significativas dependen en gran medida de la medición aplicada. La suposición de que las diferencias sexuales son simplemente un subproducto del tamaño del cerebro, en lugar de efectos sexuales puros (independientes del tamaño), ha demostrado ser cierta para algunos hallazgos, pero ciertamente no para todos. Por lo tanto, al examinar el posible dimorfismo sexual del cerebro, es imperativo evitar la simplificación y la generalización.
El peso del cerebro masculino frente al femenino
«Quería encontrar y explorar los circuitos neuronales que regulan comportamientos específicos», dice Shah, que entonces era un recién doctorado de Caltech que empezaba una beca postdoctoral en Columbia. Así que se centró en las diferencias de comportamiento asociadas al sexo en el apareamiento, la crianza y la agresión.
Su plan era aprender todo lo posible sobre la actividad de los genes vinculados a los comportamientos que difieren entre los sexos, y luego utilizar ese conocimiento para ayudar a identificar los circuitos neuronales -grupos de células nerviosas en estrecha comunicación entre sí- que subyacen a esos comportamientos.
En aquel momento, esta idea no era universalmente popular. La comunidad de neurocientíficos consideraba que las diferencias observadas en la cognición y el comportamiento de los seres humanos asociadas al sexo se debían a los efectos de las influencias culturales. Los investigadores de animales, por su parte, rara vez se molestaban en utilizar roedores hembra en sus experimentos, pensando que las variaciones cíclicas de sus hormonas reproductivas introducirían una variabilidad confusa en la búsqueda de conocimientos neurológicos fundamentales.
¿el cerebro tiene género?
Estudios recientes indican que el género puede tener una influencia sustancial en las funciones cognitivas humanas, como la emoción, la memoria, la percepción, etc., (Cahill, 2006). Los hombres y las mujeres parecen tener formas diferentes de codificar los recuerdos, percibir las emociones, reconocer las caras, resolver ciertos problemas y tomar decisiones. Dado que el cerebro controla la cognición y los comportamientos, estas diferencias funcionales relacionadas con el género pueden estar asociadas a la estructura específica del cerebro según el género (Cosgrove et al., 2007).
En este estudio, realizamos análisis basados en CNN sobre las imágenes de AF y extraemos las características de las capas ocultas para investigar la diferencia entre los cerebros del hombre y la mujer. A diferencia del modelo de CNN 2D comúnmente utilizado, propusimos de forma innovadora un modelo de CNN 3D con una nueva estructura que incluye 3 capas ocultas, una capa lineal y una capa softmax. Cada capa oculta está compuesta por una capa convolucional, una capa de normalización de lotes, una capa de activación y una capa de agrupación. Este novedoso modelo de CNN permite utilizar toda la imagen cerebral 3D (es decir, la DTI) como entrada al modelo. La capa lineal entre las capas ocultas y la capa softmax reduce el número de parámetros y, por tanto, evita los problemas de sobreajuste.