Condicionamiento instrumental u operante

Aprendizaje instrumental

Escanee activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos de geolocalización precisos. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar los productos.

El condicionamiento instrumental es otro término para el condicionamiento operante, un proceso de aprendizaje descrito por primera vez por B. F. Skinner.  En el condicionamiento instrumental, el refuerzo o el castigo se utilizan para aumentar o disminuir la probabilidad de que un comportamiento se repita en el futuro.

Si además se le regaña cuando habla fuera de turno, es menos probable que interrumpa la clase. En estos ejemplos, el profesor está utilizando el refuerzo para reforzar la conducta de levantar la mano y el castigo para debilitar la conducta de hablar fuera de turno.

El psicólogo E.L. Thorndike fue uno de los primeros en observar el impacto del refuerzo en experimentos con cajas de rompecabezas con gatos.  Durante estos experimentos, Thorndike observó un proceso de aprendizaje al que se refirió como aprendizaje por «ensayo y error».

Sobre el conductismo

El condicionamiento operante (también conocido como condicionamiento instrumental) es un proceso mediante el cual los seres humanos y los animales aprenden a comportarse de manera que obtengan recompensas y eviten castigos. También es el nombre del paradigma de la psicología experimental por el que se estudian estos procesos de aprendizaje y selección de acciones.

Leer más  Pensamiento positivo libros recomendados

El comportamiento de todos los animales, desde los protistas hasta los humanos, se guía por sus consecuencias. La bacteria encuentra su camino, de forma algo ineficaz, por un gradiente químico; el perro pide un hueso; el político lee las encuestas para orientar su campaña. El condicionamiento operante es un comportamiento orientado a objetivos como éste.

Estos ejemplos son casos de selección ontogenética, es decir, de orientación por las consecuencias durante la vida del individuo. Otros nombres para la selección ontogenética son condicionamiento instrumental u operante (término de B. F. Skinner).

El condicionamiento clásico o pavloviano está estrechamente relacionado con el condicionamiento operante y a menudo se considera un componente de éste. El ejemplo prototípico del condicionamiento pavloviano es, por supuesto, Pavlov y sus perros. En el condicionamiento pavloviano, el emparejamiento repetido de un estímulo, como la campana de Pavlov, con un acontecimiento afectivamente importante, como la recepción de comida, conduce a la obtención anticipada de lo que se denomina una respuesta condicionada, como la salivación, cuando suena la campana. A diferencia del condicionamiento operante, en el condicionamiento clásico no se requiere ninguna respuesta para obtener la comida.

Condición clásica y ópera

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Extinción» psicología – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (julio de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Leer más  Ley de la atraccion positiva

La extinción es un fenómeno conductual observado tanto en la conducta condicionada operante como en la condicionada clásica, que se manifiesta por el desvanecimiento de la respuesta condicionada no reforzada a lo largo del tiempo. Cuando una conducta operante que ha sido previamente reforzada ya no produce consecuencias reforzantes, la conducta deja de producirse gradualmente[1] En el condicionamiento clásico, cuando un estímulo condicionado se presenta solo, de modo que ya no predice la llegada del estímulo incondicionado, la respuesta condicionada se detiene gradualmente. Por ejemplo, después de que el perro de Pavlov fuera condicionado a salivar al sonido de un metrónomo, finalmente dejó de salivar al metrónomo después de que éste sonara repetidamente pero no llegara la comida. Se cree que muchos trastornos de ansiedad, como el trastorno de estrés postraumático, reflejan, al menos en parte, un fracaso en la extinción del miedo condicionado[2].

Tipos de condicionamiento operante

El condicionamiento operante (también llamado condicionamiento instrumental) es un tipo de proceso de aprendizaje asociativo a través del cual se modifica la fuerza de un comportamiento mediante el refuerzo o el castigo. También es un procedimiento que se utiliza para provocar dicho aprendizaje.

Aunque tanto el condicionamiento operante como el clásico implican conductas controladas por estímulos ambientales, difieren en su naturaleza. En el condicionamiento operante, el comportamiento es controlado por estímulos externos. Por ejemplo, un niño puede aprender a abrir una caja para coger los dulces que hay dentro, o aprender a evitar tocar una estufa caliente; en términos operantes, la caja y la estufa son «estímulos discriminativos». Se dice que la conducta operante es «voluntaria». Las respuestas están bajo el control del organismo y son operantes. Por ejemplo, el niño puede elegir entre abrir la caja o acariciar un cachorro.

Leer más  Trastornos del aprendizaje tipos

Por el contrario, el condicionamiento clásico implica un comportamiento involuntario basado en el emparejamiento de estímulos con eventos biológicamente significativos. Las respuestas están bajo el control de algún estímulo porque son reflejos, provocados automáticamente por los estímulos apropiados. Por ejemplo, la visión de unos dulces puede hacer que un niño salive, o el sonido de un portazo puede ser la señal de un padre enfadado, lo que hace que el niño tiemble. La salivación y el temblor no son operantes; no son reforzados por sus consecuencias y no son «elegidos» voluntariamente.